Laboratorio Biotecnología Ambiental
Noticias
En el X Latin American Workshop and Symposium on Anaerobic Digestion se premian 2 posters presentados por el grupo de Biotecnología Ambiental
Este Workshop y simposio es encargado de exponer los últimos avances en el área de la biotecnología anaeróbica y que el año 2008 nuestra Universidad organizó en Isla de Pascua, Chile. Este año fue organizado por universidades brasileñas (UFMG, UFOP, UFRE y USP-EESC) en la histórica ciudad de Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil, los días 23 al 27 de Octubre. Dentro de los temas tratados en el congreso se encuentran: Biodegradación de compuestos recalcitrantes, Automatización y control de procesos de DA, Residuos sólidos y recuperación de energía, Digestión de lodos y producción de biosolidos, Ecología microbiana y biología molecular, Nuevos desarrollo en DA, Postratamiento de efluentes anaerobios, Producción y reutilización de biocombustibles, Modelación de DA, Recuperación de nutrientes, Tratamiento anaerobio de aguas residuales. |
|
El laboratorio de biotecnología ambiental, PUCV presentó 6 trabajos tipo póster y un trabajo presentación oral. En la ceremonia de clausura fueron premiados los mejores 9 pósters de un total de 138 pósters presentados. Dentro de esta categoría dos trabajos presentados por el laboratorio de biotecnología ambiental, PUCV fueron premiados como mejor póster. |
|
Selection of gas extractive membranes to improve hydrogen production by anaerobic digestion |
|
Acidogenic sludge adaptation with progressive increase in glycerol concentrations |
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estela Tapia realiza pasantías en la Universidadde Minho, Braga, Portugal y en el Instituto INRA, Montpellier, Francia
![]() |
||
La estudiante de Doctorado en Biotecnología Estela Tapia, viajó en enero del presente año a Portugal para realizar una pasantía en la Universidad de Minho, en temas relacionados con Biología molecular por tres meses y finalemente, en el mes de Abril viajó a Montpellier a trabajar en INRA, Montpellier Francia en donde trabajó en temas relacionados con modelación de sistemas biológicos. |
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Francisca Rosenkranz viaja al Water Research Conference en Lisboa, Portugal
![]() |
La estudiante de Doctorado en Biotecnologia Francisca Rosenkranz, viajó el 7 de abril del año 2010 a Lisboa, Portugal. El fin de dicho viaje es presentar un trabajo en el Water Research Conference, titulado “Assessing the influence of temperature on the behavior of an anaerobic sequencing batch reactor (ASBR) and the different microbial populations present to treat a wastewater with easily degradable compound”. |
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Primer Lugar en el Concurso Bicentenario de Tesis Doctoral 2009
![]() |
![]() |
Andrés Donoso, quien realizó su investigación en “Aplicación y modelación de reactores por lotes secuenciales anaerobios para tratamiento de residuos de lenta biodegradación”, ganó el primer lugar del Concurso Bicentenario de Tesis Doctoral. “Fue una sorpresa increíble. Yo estaba en España haciendo mi post doctorado en Valladolid cuando me llamaron, estoy muy contento, y agradezco a mi familia y por supuesto a la Universidad. Estoy muy contento por este reconocimiento a mi trabajo, a mi escuela, a mis profesores. Este es un premio para mucha gente, no sólo mío”, cuenta Andrés |
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Premio “Ingeniero Francisco Unda Opazo” 2009
![]() |
![]() |
La iniciativa titulada “Efecto de la velocidad de carga orgánica y tiempo de retención de sólidos en la desestabilización de la digestión anaerobia de lodo” fue desarrollada por la recién titulada Doctora en Biotecnología de la PUCV, Johana Urra, en conjunto con el vicedecano de la Facultad de Ingeniería y profesor de la EIB, Rolando Chamy y la jefa de investigación de la EIB, Paola Poirrier. El proyecto contempló la construcción de una planta piloto con tres reactores dentro del centro de tratamiento de aguas servidas de La Farfana en Santiago, donde se aplicaron tecnologías para generar residuos más estables y así controlar los procesos de tratamiento de manera más segura para el medio ambiente. “Fue un trabajo conjunto con Aguas Andinas que consistió en evaluar los efectos que ejercía variar la retención de sólidos en los digestores anaerobios como su velocidad de carga orgánica”, explicó Urra. Con los residuos que arrojan las aguas, la empresa produce gas que abastece a cerca del 15% de los hogares de la capital. Si se mejora la calidad de estos lodos, a futuro se podrá generar más energía y se protegerá también al planeta. “El principal avance es el control más fino de los parámetros que utilizamos en el manejo de los procesos. De esta forma, se puede tener una visión más completa y actuar con más conocimiento de las consecuencias de las acciones. Este ejemplo demuestra que es muy beneficioso el trabajo conjunto con la PUCV”, señaló Yves Lesty, gerente de Procesos y Redes de Aguas Andinas |
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------