Laboratorio Biotecnología Ambiental
Microalgas
Dos grandes problemas actuales de la humanidad son el cambio climático, reflejado principalmente por el calentamiento global, producido por el aumento de la concentración de gases con efecto invernadero y la crisis energética. Una de las principales causas de ambos problemas es el aumento sostenido de la industrialización, lo que se ha traducido en la liberación de grandes cantidades de CO2 a la atmósfera producto del uso de combustibles fósiles. La captura biológica de CO2 es la alternativa más conveniente desde el punto de vista económico y ambiental, siendo la utilización de microalgas, como agente biológico de captura, la tecnología con mejor futuro, debido a su versatilidad, rendimiento y productividad. Paralelo al objetivo de captura de CO2, el cultivo de microalgas ofrece la posibilidad de generar biocombustibles, a partir de su biomasa. De esta forma, se estaría presentando, además, una solución al problema energético que enfrenta la humanidad.
Considerando lo anterior, el objetivo de esta línea es desarrollar investigación aplicada para la utilización de microalgas en la captura de CO2 y producción de biocombustibles. Los esfuerzos están centrados en el diseño y operación de fotobiorreactores, la selección de microalgas tolerantes a altas concentraciones de CO2, el estudio del efecto del medio de cultivo y la intensidad lumínica, sobre parámetros de ingeniería como la productividad volumétrica de células y de lípidos, y la velocidad de captura de CO2. En la actualidad se están desarrollando dos tesis de postgrado, dos proyectos de título y uno de investigación de pregrado, además de proyectos en conjunto con la Unidad de Asistencia Técnica de la EIB (ATEIB) sobre captura de CO2 de gases de chimeneas y con el Centro de Gestión y fortalecimiento para el mecanismo de desarrollo limpio (CGF-MDL) sobre desarrollo de metodología de MDL para proyectos de bioenergía, utilizando cultivos de microalgas.
En esta línea participan los profesores de la EIB Paola Poirrier, Rolando Chamy y Alvaro Díaz, los alumnos de doctorado en ingeniería bioquímica Blanca Araya y Daniel Undurraga, alumno de magister Alfredo Nuñez y la alumna de pregrado Tania Carstens. Además, se cuenta con el apoyo del doctor Alberto Reis del Laboratorio Nacional de Energía y Geología de Lisboa y Presidente de la Asociación Portuguesa de Algología Aplicada, con una vasta experiencia de más de 20 años en la investigación aplicada de microalgas.